ENFERMEDAD DE CARRIÓN o BARTONELOSIS o VERRUGA PERUANA o ENFERMEDAD DE LA OROYA

La Bartonelosis o enfermedad de Carrión o verruga peruana o fiebre de la Oroya, son todos términos que describen las consecuencias de la infección humana por Bartonella bacilliformis.

Esta enfermedad fue conocida por culturas precolombinas. Constituye una endemia que afecta a la población de valles interandinos y algunas áreas de selva alta.

Agente causal


Bartonella bacilliformis, cuyo nombre proviene del investigador Alberto Barton. Es una bacteria aeróbica Gram negativa intracelular, móvil, pleomórfica.


Bartonella bacilliformis, cuyo nombre proviene del investigador Alberto Barton. Es una bacteria aeróbica Gram negativa intracelular, móvil, pleomórfica.


Bartonella bacilliformis, cuyo nombre proviene del investigador Alberto Barton. Es una bacteria aeróbica Gram negativa intracelular, móvil, pleomórfica. La bacteria no se transmite de humano a humano, necesita de un vector (transportador).

En el Perú, Lutzomyia verrucarum, es el principal vector implicado en la transmisión de la bacteria Bartonella bacilliformis al ser humano.

La hembra del mosquito del género Lutzomyia spp. transmite la enfermedad durante su alimentación nocturna de sangre humana. Se presume que el insecto se alimenta de sangre de un individuo infectado y disemina por medio de su saliva durante la siguiente ingesta de sangre.

Epidemiología


La enfermedad de Carrión ha sido descrita en las zonas de la costa y sierra de Ecuador, sierra de Colombia y en el Perú entre los 500 a 3400 msnm.

Entre los años 1870-1906: la época de la República, se registra una grave epidemia durante la construcción del ferrocarril: Lima – La Oroya (el más alto del mundo), en ella participaron miles de trabajadores (chilenos, chinos, bolivianos, etc.) de los cuales fallecieron más de 7,000 siendo la enfermedad conocida como Fiebre de la Oroya; en algunos sobrevivientes aparecieron erupciones dérmicas rojizas, a las que se dio el nombre de verruga peruana.

En 1885, el estudiante de medicina peruano Daniel Alcides Carrión investiga y establece la unidad clínica existente entre la fiebre de la Oroya y la verruga peruana, constituyéndose así en el mártir de la medicina peruana.

En 1905, el médico peruano Alberto Barton aisló y describió a la Bartonella bacilliformis como agente etiológico responsable de la enfermedad de Carrión o verruga peruana.

En 1913, Townsend identificó a la Lutzomyia verrucarum como el vector responsable de la enfermedad.

La enfermedad de Carrión siempre fue considerada una enfermedad histórica, anecdótica y enigmática, y ha sido estudiada mundialmente.

Transmisión

LUTZOMIA

La bartonelosis en el humano es transmitida por la picadura de mosquitos hematófagos del género Lutzomyia (Lutzomyia verrucarum, peruensis, serrana, etc.), conocida popularmente como titira o manta blanca.

La Bartonella bacilliformis se multiplica rápidamente en reservorios humanos durante la fase aguda de la enfermedad y permanece durante periodos prolongados en las personas convalecientes. No se ha demostrado la existencia de reservorios silvestres, siendo el hombre enfermo y no tratado el único reservorio conocido.

La Lutzomyia verrucarum, vector principal de la verruga peruana, es una especie propia del Perú; se encuentra en los valles occidentales e interandinos de los Andes peruanos, también en las casas (dormitorios), en los ambientes peri domiciliarios y en menor cantidad en el campo abierto.

Las Lutzomyias reposan de día y a partir de las 6 de la tarde en adelante salen a alimentarse; no se conoce el lugar de cría y presentan cuatro estadíos larvares, la temperatura óptima fluctúa entre los 19ºC – 23ºC; el tiempo de vida del mosquito es en promedio de 50 a 60 días

Clínica

Una vez que un paciente susceptible es picado por el insecto transmisor, este puede cursar sin síntomas o desarrollar diferentes y variados síndromes clínicos.

Existen tres periodos: la fase aguda anemizante, le sigue el período denominado intercalar, usualmente asintomático y de duración variable, y luego de meses a años, la fase eruptiva o crónica más conocida como verruga peruana.

Entre la población más afectada están los niños y adultos jóvenes; predominantemente el masculino.

El período de incubación estimado es de 21 días.

Diagnóstico

En la fase aguda de la bartonelosis el diagnóstico es básicamente a través del frotis sanguíneo, en el cual se observa un 100% de parasitismo de los glóbulos rojos, que muestran formas bacilares (jóvenes), cocoides (viejas) o cocobacilares.

El hemograma muestra leucocitosis con desviación izquierda, la gran mayoría desarrollan anemia severa (Hcto.< 20%) de carácter hemolítico.

Se puede presentar una hiperplasia del tejido eritropoyético de la médula ósea y eventualmente de otros órganos, como el bazo.

Los medios especiales son útiles para confirmar el diagnóstico son: el hemocultivo y el mielocultivo.

En la fase aguda; 60% de estos pacientes tienen valores aumentados de las bilirrubinas, con predominio de la bilirrubina directa.

Otras pruebas que demuestran positividad: ELISA (95.2%), y Western Blot (100%).

La técnica de PCR para detectar la bacteria, en especial cuando hay poco parasitismo en sangre.

Tratamiento

La mortalidad fue más del 90 % en la era pre antibiótica; actualmente la letalidad es de 8.8%, pero sigue siendo un problema de salud pública.

El tratamiento en la fase aguda es muy efectivo con antibióticos como Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas; el uso de Ciprofloxacino es de gran utilidad.

Clásicamente en la fase eruptiva se usó para el tratamiento la Estreptomicina, pero se ha demostrado que la Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas; en los últimos años Ciprofloxacino también se ha usado con éxito.

Prevención y control

Clásicamente, la principal y única medida de control ha sido la fumigación con DDT, la cual produjo una disminución importante de los casos, pero últimamente la enfermedad se ha mantenido e incluso han existido rebrotes en algunas zonas endémicas, probablemente por resistencia al DDT.

Referencia Consultada: Gonzáles, C., Maguiña, C., Heras F., Conde-Salazar L. Bartonelosis (Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana) ¿Enfermedad ocupacional

Márquez S. C,* García E.R, León V. y Martínez, R. Enfermedad de Carrión. Patología Clínica. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt144i.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *